unión europea
-
La novela del Brexit
«Un hombre decente» de John Le Carré es la confesión de un colapso, el de los demócratas europeos, ante el ascenso del Brexit y Trump.
-
¿Qué ha pasado en las instituciones europeas?
¿Qué significa el nuevo reparto de poder en los altos cargos de la UE?
-
Europa: la guerra bajo la alfombra
El protagonismo de las fuerzas centrífugas de la UE ha pasado de los movimientos de rebelión de la pequeña burguesía a las batallas por la orientación imperialista entre estados. Las consecuencias son, literalmente, sangrantes: empezando por Libia. Pero como se ve hoy mismo, no van a quedar ahí si, como es previsible, el encono prosigue.
-
Acuerdo Mercosur – Unión Europea
Los gobiernos se han apresurado a celebrar un acuerdo que aseguran elevará un 0,1% el PIB global de la UE, el 0,5% el de Argentina, un 1,5% el de Brasil, un 2,1% el de Uruguay, y hasta el 10% el de Paraguay. Pero la realidad es que el principal impacto, como ya apuntó Macri, será la transformación de las «cadenas de valor» y con ellas la de la geopolítica sudamericana.
-
Alemania se queda sola
La relación con EEUU es cada vez más tensa y la ruptura de una estrategia europea común con Francia no solo es un hecho sino que la burguesía francesa ha cambiado de eje y crece el consenso en su seno de que ni siquiera merece la pena reconstruirla.
-
Italia en la Ruta de la Seda
El acuerdo con Italia es simbólico, pero no intrascendente. China juega ya en la política europea y en el diseño de sus infraestructuras estratégicas.
-
Europa, bocado en disputa entre China y EEUU
La UE ha declarado a China «rival sistémico». Pero la verdad es que está dejando de ser el tercer vértice del triángulo imperialista con China y EEUU, para convertirse en la pieza a disputar por ambos.
-
¿Qué hay bajo los «Jóvenes por el clima»?
La imagen de miles de jóvenes bachilleres en Suecia y Bélgica dejando las clases un día a la semana para manifestarse contra el cambio climático conmueve a muchos entre la vieja generación. Hay hasta quien quiere ver un conato de lucha de clases. Pero la realidad dista mucho de ahí.
-
¿Y si Alemania sale del euro?
Ahora que el euro y el «rigor fiscal» amenazan con ser un problema para un capital alemán seriamente tocado por la guerra comercial, la burguesía alemana empieza a considerar legítimo discutir la continuidad del euro
-
Nord Stream 2: pacto de última hora
Pacto de última hora entre Francia y Alemania.
-
El día en que se rompió el eje franco-alemán
El Nord-Stream 2 es hoy la piedra de toque de la relación entre Alemania y EEUU. Es el cimiento del sueño de un imperialismo alemán capaz de dominar Europa en solitario y la gran divisoria estratégica dentro de la UE. Hoy se vota una iniciativa de la Comisión que acabaría con el proyecto. Francia ha anunciado ya que votará a favor, hundiendo los planes ruso-alemanes y rompiendo, quizás de manera definitiva, el eje franco-alemán y con él la era «Maastrich» de dominio indiscutido del capital alemán sobre el continente.
-
¿Pueden unir capitales Alemania y Francia?
El nacimiento de «Europa», es decir de un capital nacional que integre al menos a las burguesías y capitales de Alemania y Francia parece cada vez más utópico para una burguesía atorada por la crisis y abocada a la guerra.
-
Macron derrotado por el fantasma de la lucha de clases
Después de años ya de revueltas desquiciadas de la pequeña burguesía por todo el mundo y en especial en toda Europa, no se había arrancado ni una sola concesión a las necesidades de la gran mayoría. La ocultación de los trabajadores, su disolución en el pueblo, su enclaustramiento bajo el nacionalismo, las alharacas de la xenofobia o el feminismo, solo sirvieron para dividirnos, encaminarnos aun más hacia la guerra y la descomposición social. Y sin embargo, ha bastado una lucha masiva con conatos de un programa de reivindicaciones de clase para arrancar las primeras conquistas sociales en 30 treinta años.
-
¿Bienvenido? Mr Xi
La burguesía española no dice la verdad ni cuando deja de mentir. La «apertura a China» no es una promesa de prosperidad. Cada apertura de juego del capital nacional implica necesaria y simultáneamente un ataque directo a las condiciones de vida de los trabajadores y un incremento de las tensiones imperialistas, cada vez con más repercusiones militares.
-
Ejército europeo, guerra global
Las decisiones «racionales», «sensatas» y «responsables» de los gobiernos, impulsados por la competencia entre imperialismos rivales, grandes y pequeños, van sentando las bases para una generalización de la guerra que más temprano que tarde tocará las puertas de Europa, el Mercosur y las regiones que desde hace décadas presumían de haber quedado al margen de la máxima expresión de la barbarie.
-
Alemania vuelve a la ofensiva
Alemania parece querer convertir su alianza con Francia y su hegemonía en Europa en la base de un bloque anti-americano. Eso significa en la interna «federalizar» Europa y en el terreno global un incremento de los roces y las tensiones imperialistas.
-
Forum de París: el siniestro teatro de «la paz»
El armisticio que hoy celebran no fue «la paz», que solo podía haber surgido de la superación del capitalismo, sino una tregua para derrotar a la Revolución y poder seguir haciendo la guerra. Hoy también. Seguimos en los mismos términos: la «paz», el «multilateralismo», el «proyecto europeo» no son más que máscaras cada vez más impúdicas que tratan de vestir la desesperación con la que el capital europeo busca mercados y colocaciones para un capital que lleva ya 100 años siendo un lastre y un peligro para la Humanidad.
-
Las elecciones de mitad de legislatura en EEUU y qué significan para Europa
Tras estas elecciones, esperar que Trump no pueda presentarse de nuevo o que de hacerlo, pierda y que sea sustituido por un globalista «estilo Clinton» parece cada vez menos probable. Europa y EEUU van a incrementar su enfrentamiento.
-
Merkel: una dimisión a plazos
La dimisión a plazos de Merkel ha sido un intento de salvar al SPD y al gobierno de la «Gran coalición» al mismo tiempo, ganando tiempo para madurar una renovación más amplia del aparato político alemán. La burguesía alemana necesita a Merkel para contener una situación que sabe puede írsele de las manos con más facilidad de la que parece. Saben que el futuro de Alemania y con él el de Europa está más abierto que nunca.
-
Los Verdes y el eco-imperialismo europeo que viene
La burguesía europea ha interpretado el ascenso de los Verdes no solo como una salida para la crisis alemana sino como la base para una batalla conjunta para encauzar la rebelión continental de la pequeña burguesía. El cambio climático ofrece al imperialismo franco-alemán una bandera para enfrentar a EEUU y China. Nos vienen toneladas de hipócrita superioridad moral de un imperialismo europeo cada vez más agresivo y totalitario.
-
Crisis interna y «renovación» de la burguesía europea
La revuelta general de la pequeña burguesía está imponiendo una agenda que hace emerger una tensión inédita entre las necesidades del capitalismo de estado y el estado propiamente dicho. La burguesía estaría dispuesta a conceder a la pequeña burguesía una renovación de fondo del aparato político si así la compromete en la ofensiva contra las condiciones de los trabajadores que necesita.
-
Cumbre de la OTAN: EEUU abre la batalla por el gas ruso
El nuevo ramal Nord Stream da a Alemania y Rusia el control de la energía industrial y doméstica de Europa Central y del Este, sentando las bases de un realineamiento Rusia-UE. EEUU busca sabotearlo y entrar en la explotación de la energía rusa. Esta cumbre de la OTAN y el ataque explícito y directo a Alemania y Rusia, nos dejan, en el contexto de una cruda guerra comercial, un paso más cerca de la guerra generalizada.
-
¿Se agota la «Europa alemana»?
Desde las urgencias francesas Alemania parece cada vez más un peso muerto incapaz de avanzar hacia la construcción de un bloque imperialista propio. Desde la mirada de los capitanes de las fuerzas centrífugas dentro de la propia Europa, la misma UE se ha convertiedo en un edificio en derribo. Salvini declara con descaro a Spiegel que «ya veremos si dentro de un año sigue existiendo la Unión Europea». La próxima recesión puede olerse ya en el aire. El tiempo se agota para Merkel y Macron.
-
La crisis política en Alemania y el tortuoso camino hacia un «bloque europeo»
La mini-cumbre sobre migración convocada por Juncker y Macron en apoyo de Merkel ha evidenciado las debilidades del eje franco-alemán y abierto el camino hacia una arquitectura alternativa de un «bloque europeo» más beligerante en Africa y América Latina, más abierto a acuerdos con Rusia y estará irremediablemente en batalla discursiva y económica abierta contra EEUU.
-
Los migrantes y la crisis de la UE
Nos venden que el órdago de Salvini con el Aquarius y la respuesta franco-española son dos alternativas -xenofobia vs solidaridad- ante una crisis humanitaria que arrastraría incluso a Alemania. La realidad es mucho más sórdida y terrible.
-
Bajo el Aquarius… la crisis y la guerra
Los estados utilizan y manipulan cada vez más los flujos migratorios como proyectiles, rehenes y objetos de intercambio en sus batallas y negociaciones ¿Podemos creer las preocupaciones «humanitarias» del gobierno español o el italiano? El caso «Aquarius» revela hipocresias, crueldades… y lo que los trabajadores representamos en la sociedad actual.
-
La debacle del «Bloque Occidental»
El enfrentamiento abierto entre EEUU y sus antiguos aliados en la cumbre del G7 ha sido vivido por la prensa y los grandes gobiernos europeos como «la debable del bloque Occidental». Mientras, China y Rusia abrazaban a India, Pakistán en Irán en el gran proyecto imperialista euroasiático: la OCS y su «nuevas rutas de la seda». Las costuras del imperialismo se desgarran acercándonos cada vez más a la guerra.
-
¿Custodia compartida de España en el divorcio franco-alemán?
Alemania, que ve colapsar su influencia incontestada en Europa, deja de lado a sus aliados e intenta zafar por su cuenta en la guerra comercial con EEUU. Macron desespera y empieza a jugar una política de alianzas propia. Por otro lado, Francia y Alemania apoyan cursos alternativos para la solución de la «cuestión catalana». El conflicto creciente entre los dos creará inestabilidad en España.
-
La fragilidad del euro y las debilidades del imperialismo alemán
Las torpezas y el abierto imperialismo del lenguaje político de Bruselas y Berlín dinamitan la arquitectura del poder europeo. Pero no nos equivoquemos, el euro es frágil porque lo que originalmente era la resistencia de la pequeña burguesía, amenaza con romper en fracciones opuestas, cuando no con arrastrar, a cada vez más burguesías nacionales.
-
Desgobierno en Italia: otra «liberación nacional» fracasada
En su brutal honestidad de protofascista, Salvini nos deja claro qué es y en qué consiste la «liberación nacional» en estos días. No hay otra posible por mucho que se vista de «social» y se dote de «alas izquierdas»: históricamente reaccionaria, socialmente regresiva y políticamente xenófoba.
-
¿Está emergiendo un bloque anti-EEUU alrededor de Alemania?
A estas alturas no podemos afirmar que Alemania vaya a articular primero al resto de Europa y luego a China y Rusia en un «bloque anti-americano». Solo que está abocada a intentar dar pasos en esa dirección y que no serán fáciles. Pero sobre todo, lo que sabemos es que ese camino estará sembrado de nuevos ataques a las condiciones de los trabajadores en todos los países involucrados y nuevas guerras «localizadas» que nos acercarán, aun más, a una guerra generalizada.
-
La gran ofensiva alemana de invierno
Merkel fue elegida por cuarta vez canciller por el Reichstag. Con Macron presentarán este mes su propuesta de reforma del euro y la eurozona. A día de hoy Alemania es un elefante fonambulista. Su hoja de ruta multiplicará inevitablemente las tensiones imperialistas dentro y fuera de la UE
-
Los bloques en guerra bajo la Unión Europea
Los «nordistas», el «grupo de Visegrado», los «balcánicos»… la UE está fracturada en grupos de estados que resisten al avance de la integración europea diseñada por Alemania y Francia. Se está llamando a batalla a todas las burguesías nacionales. Nos presentarán los 26 bandos de los 26 intereses nacionales, es decir de las 26 burguesías nacionales europeas. Las 26 son, frente a nosotros, una solo. Su «europeización» tanto como su «renacionalización» es nuestra precarización. No podemos olvidarlo.
-
Elecciones italianas 2018
Esta larga campaña electoral está siendo un verdadero «tour de force» de propaganda, del chantaje emocional sobre la opinión y de la revivificación y remozo de viejas trampas como el antifascismo. Es una buena noticia ver tanto esfuerzo su parte porque significa que hay una resistencia proporcional entre los trabajadores a comprar la «unión nacional», las ilusiones electorales y las promesas de un capitalismo «humano» o cuando menos próspero. Pero no podemos darnos por satisfechos, la pasividad no pondrá fin al desarrollo de la barbarie y nuestra clase solo se pondrá en marcha si gana claridad y confianza en su propia lucha y su significado.
-
Accidentes ferroviarios, inundaciones, dramas hospitalarios… no es el cambio climático
Bajo unas reglas de juego de suma cero, el estado abandonó los mantenimientos y las intervenciones cohesivas de urgencia. Resultado: accidentes, inundaciones y desastre perfectamente evitables. Ahora, financiar la nueva fase de «construcción europea» implica abrir una ofensiva general de dimesiones griegas contra los trabajadores. El miedo de Gabriel, Shultz y los sectores más «europeistas» de la burguesía alemana es que eso acabe en una descomposición general del modelo y estallidos abiertos de lucha de clases. Es decir, nosotros somos la principal contradicción del modelo imperialista europeo. A nosotros nos toca ponerle fin.
-
El capital español busca comprador en Alemania
El capital español quiere entrar en la «gran fusión» franco-alemana que viene. A este lado de la frontera de clases significará, para empezar, unos cuantos miles de despidos y prejubilaciones. Y en el gran marco del imperialismo, nuevas cargas sobre los trabajadores para soportar una «construcción europea» que pasa por el desarrollo del militarismo y lo que trae tras de sí. El incremento de gastos de defensa en un 80%, es solo el primer plato de una larga lista de «sacrificios» que pretenden imponernos. Bajo la niebla de mil Tabarnias y Europas imaginarias, no hay otra cosa que el gris y miserable futuro de una fusión de capitales condenada inevitablemente a destruir las condiciones de vida del trabajo y aumentar la tensión bélica.
-
¿Puede romper Puigdemont el tabú del euro?
Puigdemont tira la piedra contra la UE y el euro… para luego esconder la mano. ¿Tiene opciones reales de usar el rechazo del euro para ganar fuerza política? Es difícil que el independentismo quiera meterse en una aventura tan arriesgada. Y si los trabajadores no teníamos nada que ganar en la batalla entre independentistas y unionistas, en los cantos de sirena para ponernos del lado del euro o contra él, tampoco.
-
¿Injerencia rusa en Cataluña?
La burguesía no cree ni por un instante que con twits y bots pueda cambiarse el estado de opinión al que tantos recursos destina y que tan bien sabe controlar. Pero manda una señal a sus propias filas y a los aspirantes a ser incluidos en ella: no van a aceptar alianzas que pongan en cuestión los grandes compromisos y alineamientos imperialistas.
-
En Bruselas se representa la farsa, pero se prepara la tragedia
La última autoparodia de Puigdemont sirvió para que el gobierno presentara fuera del foco informativo, unos presupuestos con el mínimo histórico de gasto en sanidad y educación.